Menonitas en Argentina

Menonitas en Argentina
Mennoniten in Argentinien (en alemán)

El queso pategrás argentino es elaborado por los menonitas de Guatraché.
Pueblo de origen
Lugar de origen Originalmente de:
Bandera de Alemania Alemania
Bandera de los Países Bajos Países Bajos
Y previamente a Argentina, asentados en:
Bandera de Belice Belice
Bandera de Bolivia Bolivia
Bandera de Canadá Canadá
Bandera de México México
Bandera de Paraguay Paraguay
Bandera de Rusia Rusia
Población censal 4,678 miembros en 2012
Cultura
Idiomas plautdietsch, alemán, español
Religiones cristianismo (anabaptismo)
Principales asentamientos
1300 (aprox.) Departamento Guatraché (Bandera de la Provincia de La Pampa La Pampa)
Pampa de los Guanacos y Las Delicias (Bandera de la Provincia de Santiago del Estero Santiago del Estero)
Nueva Galia y Arizona (Bandera de la Provincia de San Luis San Luis)
Metán y Salvador Mazza (Bandera de la Provincia de Salta Salta)

Los menonitas de Argentina son descendientes de los menonitas germanos asentados en el Imperio ruso y desde entonces conocidos como menonitas de Rusia. Estos menonitas (que se originaron en Holanda y el norte de Alemania y estaban asentados en el delta del río Vístula, en Prusia Occidental -actual Polonia- desde el siglo XVI) llegaron a Rusia como resultado de las invitaciones a poblar que les hiciera la emperatriz Catalina II "La Grande" de Rusia, tanto a ellos como a otros alemanes (no menonitas, los cuales desde entonces serían conocidos como alemanes de Rusia). Sin embargo, desde su partida de Rusia hasta su radicación en Argentina, vivieron en otros países, siempre en busca de lugares donde puedan conservar sus tradiciones.

Algunas familias de menonitas de Rusia llegaron a la Argentina desde México, pero también de Belice[1]​, Paraguay y Bolivia, los cuales, a su vez, habían estado previamente en Canadá o Estados Unidos (y anteriormente habían estado en Rusia). Asimismo, los últimos menonitas de Rusia que se radicaron en Canadá, tuvieron un breve paso por Alemania y luego partieron hacia su nuevo país.

  1. La colonia Campo Alto, disuelta en 1994, se componía de 55 personas. Página 177 de <La Ruta Transchaco: proyecto y ejecución: una perspectiva menonita>, 1999, por Gerhard Ratzlaff.

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne